¡Hola!
¡Bienvenidx de vuelta a Escuchando Adolescentes Podcast!
Recuerda que puedes apoyar el proyecto así:
- Enviando una donación vía Paypal en: https://paypal.me/chrisyanezspeaker
- Invitándome un café en: https://buymeacoffee.com/chrisyanez
- Invitándome a dar una charla: https://chrisyanez.com/schooltour
- Siempre he sido alguien que ha batallado duro con su peso, comparándome con otras personas y también le he dado mucho peso a lo difícil que ha sido controlar mi físico más allá de mis logros reales
- La salud mental tiene una relación directa con los TCA o trastornos de la conducta alimentaria y las estadísticas no muestran una mejora… al contrario… por eso
- Es vital que hablemos de cómo estas cosas que son una realidad, están afectando el mundo en el que vivimos y los daños que tendrá mas adelante esto en los adultos de seremos mañana
OBJETIVO DEL EPISODIO
- Ponerle el foco al tema y sumar a que se normalice hablar sobre lo que son los TCA, los tipos de TCA más comunes y lo que podemos hacer por ellos
DATOS Y CIFRAS
Según el Instituto Europeo, en la actualidad, el 70% de las adolescentes ha dicho que no está a gusto con su cuerpo. Y aquí es donde te pregunto a ti, ¿tú estás a gusto con tu cuerpo?
¿QUÉ SON LOS TCA?
Vivimos en tiempos en los que la sociedad envía mensajes constantes de que la “belleza” solamente está dentro de unos estándares establecidos… y aunque cada vez hay más conciencia sobre el tema, ver adolescentes sufriendo de TCA aún es muy común…
Las siglas TCA significan trastornos de la conducta alimentaria y básicamente trastornos psicológicos, que generan comportamientos patológicos en el consumo de alimentos y una obsesión por el control del peso. Oíste bien. Obsesión.
Es claro que uno de los principales factores para padecer un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) es vivir insatisfechos con nuestro físico/peso/cuerpo.
Y aquí es donde usté mi niña tiene que prestar atención porque estos TCA son reconocibles porque existe “un patrón persistente de no comer saludablemente o de hacer dietas no saludables”.
Además, junto con esto se dan patrones asociados a la angustia social, física y emocional según el Center of Excellence for Eating Disorders, 2021.
Y aunque estos mugrosos TCA pueden padecerse a cualquier edad y en cualquier género o condición social, los casos más comunes son principalmente entre adolescentes y mujeres jóvenes.
La proporción en los caballeros suele ser mucho menor, concretamente uno de cada diez (López y Treasure, 2011).
TIPOS DE TCA
Los 3 tipos de TCA más comunes son:
- los TANE (trastorno alimentario no especificado)
- la anorexia nerviosa y
- la bulimia nerviosa.
Veamos a detalle que son estos últimos:
ANOREXIA NERVIOSA
La anorexia por si sola es un trastorno alimentario que causa que las personas pierdan más peso de lo que se considera saludable para su edad y estatura.
La anorexia nerviosa en adolescentes se da cuando la persona trata de mantener un peso más bajo del recomendado.
Las conductas más comunes de las personas con anorexia son:
- la práctica de ejercicio excesiva
- dejar de comer
- uso excesivo de enemas o diuréticos y/o “conductas purgatorias”.
- entre otros
Además, esta conducta suele ir acompañada de un gran miedo a aumentar de peso o negar constantemente que están en un peso muy bajo, y “la búsqueda decidida de la delgadez mediante procedimientos voluntarios”
por otro lado…
BULIMIA NERVIOSA
Se caracteriza en periodos de “hiperfagia”, es decir, ingestas descontroladas de comida, seguidos por purgas u otras conductas compensatorias inapropiadas como:
- uso desmesurado de laxantes
- ayuno
- ejercicio excesivo
Estas etapas suelen tener un promedio de, al menos, una o dos veces a la semana. Este tipo de TCA es el más común y suele aparecer en adolescentes entre los 15 y los 18 años.
y los que mencionamos primero, los
TANE
Trastornos Alimentarios No Especificados son una categoría residual, es decir, incluye los criterios que no lo hacen los otros trastornos.
Por ejemplo, los TANE incluyen síntomas de Anorexia Nerviosa, pero los que tienen TANEs que se mantienen en un peso normal para su edad.
Existe el Trastorno por atracón: que es alguien que consume regularmente cantidades inusualmente grandes de alimentos en cortos períodos de tiempo, a menudo en secreto, y se siente fuera de control.
TODOS estos trastornos tienen características comunes: “preocupación excesiva por la comida, peso y/o figura corporal y el uso de medidas no saludables para controlar o reducir el peso”.
Lo rudo es que como decíamos al principio, estos son trastornos psicológicos.
Un trastorno psicológico per sé o también trastorno mental según la revisión DSM del 2013 es:
«Un trastorno mental es un síndrome caracterizado por una alteración clínicamente significativa del estado cognitivo, la regulación emocional o el comportamiento de un individuo, que refleja una disfunción de los procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo que subyacen en su función mental.»
O sea que: es un padecimiento mental que modifica la forma en la que te desenvuelves con tus emociones, con tus pensamientos y con tus acciones.
Quiero que recuerdes que nadie va a cuidar tanto de ti como tú puedes hacerlo.
Nadie va a decidir cuándo ponerle un alto a las redes sociales si lo que estás viendo ahí te está afectando.
Nadie puede obligarte a pedir ayuda. Tús papás pueden obligarte o llevarte a la fuerza al médico pero no es lo mismo que tú misma pidas ayuda.
Y si estás oyendo esto y estás dudando acerca de si tienes un TCA o algún trastorno mental, es momento de levantar la mano y pedir ayuda.
ENTONCES, ¿QUÉ HACER?
En el caso de los TCA, es esencial tratarlos en los tres primeros años de la enfermedad, ya que el pronóstico de mejora aumenta muchísimo con el diagnóstico a tiempo o precoz.
Así es como podemos evitar la cronicidad de los efectos de la enfermedad o, en casos peores, “las complicaciones médicas y el suicidio”
En el sitio donde saqué gran parte de esta información dice que la gran mayoría de las adolescentes tienen que padecen un TCA tienen que ser llevadas a consulta obligados por sus padres o tutores, ya que no suelen ser conscientes de que tienen un problema.
Justamente por esto quería poner el tema en la mesa y que no seas de estas adolescentes.
Que no seas parte del promedio y levantes tú misma la mano para pedir ayuda.
- El primer paso que puedes tomar es pedir ayuda a tus papás o a tu persona adulta de más confianza (tu red de apoyo) e ir al doctor. Puede ser desde una consulta de médico general o médico familiar para una evaluación general de tu peso.
- Este doctor te podrá orientar al siguiente paso que podría ser ir al nutriólogo y al psicólogo así como enviarte algún tratamiento con medicinas pero esto SOLO puede ser determinado por un doctor.
- Por favor no te automediques, deja de navegar tu barco sola porque NO ESTÁS SOLA.
- No hay ABSOLUTAMENTE nada de malo en ir a consulta… al contrario, esto quiere decir que estás dando un paso por ti y para ti.
Adulto que me escuchas, estas son las cosas que debes tener alerta porque pueden ser señales de que alguien pudiera tener un trastorno alimentario:
- Pérdida de peso grave: Perder mucho peso, especialmente en un corto período de tiempo.
- Obsesión por la imagen corporal: Preocupación constante por aumentar de peso, contar calorías o evitar los ingredientes alimenticios que pudieran “engordar”.
- Odio al cuerpo: Preocuparse por lo “gorda” que está o comparar su cuerpo negativamente con el de los demás.
- Perfeccionismo: Llevar al extremo el deseo normal de hacerlo bien y de verse bien. Debe obtener la calificación más alta, verse impecable o ser la primera en el equipo.
- Ejercicio excesivo: Pasar horas corriendo en la caminadora para “quemar las calorías” de un pequeño refrigerio que ingirió, o insistir en salir a correr incluso cuando está enferma o hay mal clima.
- Evitar alimentos: Saltarse comidas o fiestas donde comer o beber son el evento principal.
- Esconderse y mentir: Usar ropa holgada para ocultar la pérdida de peso y siempre decir que ha desayunado mucho o que tiene “demasiada prisa” para comer.
Y si tú adulto, conoces a alguien que está mostrando estas señales trastorno alimentario, no te quedes callado. Habla. Tener una conversación es el primer paso para obtener ayuda.
- SÍ: Trate de mantener la calma y no juzgar.
- NO: Centrarse en su apariencia. Comentarios como “estás demasiado delgada” o “te ves terrible” pueden ser como combustible para el fuego, incluso si lo dice como una manera de ayudar.
- SÍ: Centrarse en la salud. Hágale saber lo preocupado que está y lo peligroso que se ha vuelto su comportamiento poco saludable.
- NO: Acusar o exigir. Manténgase alejado del lenguaje de reproche del tipo “tienes que parar o “estás haciendo que todos se preocupen”, lo que puede hacer que la persona se sienta culpable o se ponga a la defensiva.
- SÍ: Sea honesto y use frases de apoyo en primera persona, como: “Estoy preocupado y espero que me dejes ayudarte”. O “estoy preocupado y estoy aquí para ayudarte”. “Quiero que estés a salvo”.
- NO: Retroceder después de la primera conversación. Para ser útil, tendrá que ser comprensivo y persistente.
- SÍ: Estar preparado para escuchar, incluso si al principio no le gusta lo que está escuchando. Las personas con trastornos alimentarios a menudo niegan que tienen un problema o tienen sentimientos encontrados acerca de mejorar. Es importante tener en cuenta sus sentimientos y hacerlos sentir escuchados.
- SÍ: Animar a la persona a someterse a un tratamiento. Investigue qué opciones de tratamiento están disponibles y cuáles son las mejores opciones.
- NO: Esperar. Buscar tratamiento es el primer paso para la recuperación, y cuanto antes alguien inicie el tratamiento, mejor será el resultado.
¡Gracias por llegar hasta aquí!
No dejes de pasar por aquí el próximo jueves
Gracias por escucharme/verme/leerme.
TQM.